Protocolo Acoso Sexual y Laboral: ¿Qué es y para qué sirve?

Protocolo-Acoso-Laboral-y-Sexual-guía-para-crearlo

Hace días recibí una llamada de una de mis clientas, Candela ( nombre ficticio).

Candela ha conseguido un exitoso ecommerce.

Hace más de dos años que su negocio digital cumple con todas las obligaciones legales:

  • Cuenta con todos los avisos legales:
    • aviso legal
    • aviso de privacidad
    • aviso de condiciones de compra
    • aviso de cookies
  • El email marketing está adaptado al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales.
  • Los formularios de contacto de la Web cumplen con la Ley de Servicios de Sociedad de la Información y con la LOPD.
  • Tiene registrada su marca.
  • Los contratos de trabajo de su equipo cuentan con la cláusula de confidencialidad , de privacidad y de teletrabajo.
  • Tiene firmado con sus proveedores el contrato de encargado de tratamiento.

A pesar de todo lo que ha conseguido Candela está muy preocupada por sus empleadas, por su equipo de trabajo.

Al descolgar el teléfono, después de saludarla, noté que el tono de su voz era de preocupación.

— Candela ¿cómo va todo?

— Bien y mal — esa respuesta y su tono de voz me hizo pensar que había algún problema.

—Candela, bien y mal, las dos cosas a la vez — le contesté sorprendida.

— Así es, en términos de ventas y de la cuenta de resultados, los datos son muy buenos.

Hemos incrementado las ventas durante el estado de alarma motivado por el COVID-19 .

Pero las malas noticias son que dos de mis empleadas que forman parte del departamento de marketing, están siendo acosadas.

  Marina es la Ecommerce Manager y que se encarga de la gestión y el día a día con nuestros proveedores.

 Julia es nuestra Community Manager y Técnica de Marketing Online. Ella combina el desarrollo de campañas publicitarias con funciones de comunicación y  gestión de las redes sociales.

Y no sabemos la identidad de la persona que las acosa.

Después de esta introducción, Candela inició el relato sobre los episodios de acoso sexual digital  y acoso por razón de sexo que están sufriendo Marina y Julia, sus dos empleadas.

Mientras la escuchaba intentaba ponerle nombre mentalmente a todos esos episodios de violencia digital que Candela me estaba relatando.

El primer nombre que rescaté en mi cabeza fue el de acoso cibernético o ciberacoso, al ser este una de las nuevas formas de violencia que se producen en Internet.

El Ciberacoso es un acto agresivo e intencional llevado a cabo por un grupo o un individuo usando formas electrónicas de contacto, repetidamente o a lo largo del tiempo, sobre una víctima que no puede defenderse  fácilmente por ella misma. «Lauren Seager Smith»

De forma rápida me dije a mi misma — Aida, esta forma de ciberacoso se está produciendo en el contexto laboral.

El ciberacoso se desarrolla en el contexto laboral a través de conductas estrictamente sexuales empleando la tecnología, para realizar las amenazas, intimidación, comentarios despectivos publicados en Internet o mediante mensaje, sin olvidarnos de los vídeos o fotografías. «Pérez Guardo«.

— Candela antes de nada tus empleadas tienen que denunciar.

Pero no puedes quedarte solo en las denuncias, necesitas una herramienta para prevenir y sensibilizar sobre estas situaciones .

Me estoy refiriendo al Protocolo de Acoso Laboral, Acoso Sexual y Acoso Por Razón de Sexo.

Al colgar el teléfono recordé que en las llamadas de mis clientas y clientes, casi todos me hacen las mismas preguntas.

¿Qué empresas están obligadas a elaborar un Protocolo de acoso laboral y acoso sexual?

Y ¿Cómo contratar un Protocolo de acoso sexual laboral.

Después de la conversación y al colgar el teléfono he estado pensando cómo podría ayudarte.

Me encantaría ayudarte a aclarar tus dudas además no quiero que a tus empleadas y empleados les suceda lo mismo que a las de Candela.

Así que coge papel y lápiz, voy a explicarte todo lo necesario para crearlo.

¡Empezamos!

¿Aún no tienes un Protocolo de acoso laboral,acoso sexual y acoso por razón de sexo? No esperes más ⏳ descubre cómo implementarlo paso a paso. Clic para tuitear

Protocolo-Acoso-Laboral-y-Sexual-guía-para-crearlo¿Qué es el protocolo de acoso sexual laboral?

El protocolo de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo es un código que:

Define el tipo de conductas que son acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Incorpora el compromiso de la empresa o ecommerce de no tolerar este tipo de conductas, con independencia de quién las haya realizado.

Sirve para prevenir y sensibilizar a la plantilla.

Se utiliza como termómetro para detectar si existen factores que pueden dar pie a estas comportamientos.

Diseña el canal para denunciar el acoso sexual, acoso laboral y acoso por razón de sexo, en el trabajo

La transformación digital de las empresas unido al incremento de negocios digitales entre los que se encuentra el comercio electrónico han  provocado que afloren riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo.

La mayor dependencia de las redes sociales y de internet con fines laborales podría incrementar el ciberacoso por parte de competidores, compañeros, partes interesadas o troles cibernéticos. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Entre los nuevos riesgos se encuentra el ciberacoso.

El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, número 190 y la Recomendación 206, alertan de la necesidad de «establecer mecanismos de presentación de quejas y de solución de conflictos, asistencia, servicios y vías de recurso y reparación«.

Y el mecanismo idóneo para ello es el Protocolo de hostigamiento y acoso laboral.

 

Protocolo-Acoso-Laboral-y-Sexual-guía-para-crearlo

¿Para qué sirve un protocolo de acoso sexual laboral?

Las trabajadoras y trabajadores son el primer grupo de interés de tu empresa o ecommerce.

Recuerda que el nuevo modelo económico es la economía de la reputación.

La reputación de tu empresa o de tu ecommerce influye un 99,9% en tu cuenta de resultados.

Contar con un protocolo contra el hostigamiento y acoso sexual laboral además de ser una obligación legal es una de las mejores inversiones que puedes realizar en tu equipo de trabajo y en tu empresa.

Sin olvidarte de que es un acelerador de la reputación online.

El modelo de protocolo de acoso laboral y sexual en la empresa o en tu ecommerce es algo más que un simple trámite administrativo.

Voy a enumerarte los cuatro beneficios que aporta un protocolo contra el hostigamiento en tu empresa o ecommerce.

1.- Fomenta el buen clima laboral.

2.- Establece el camino a seguir, a donde ir o a quién acudir, ante una situación de acoso sexual laboral. 

3.- Determina qué conductas son acoso laboral, sexual y acoso por razón de sexo.

4.- Consigue que cumplas con las obligaciones legales.

Protocolo-Acoso-Laboral-y-Sexual-guía-para-crearlo ¿Es obligatorio tener un protocolo de acoso sexual laboral y acoso por razón de sexo?

La respuesta es afirmativa.

Voy a explicarte todas las obligaciones legales que tiene tu empresa o ecommerce para prevenir el acoso laboral.

Acompáñame, voy a realizar un paseo por todas ellas.

PRIMERA.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales

El acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo forman parte de aquellos riesgos laborales, de carácter psicosocial que pueden afectar a mujeres y hombres en su actividad laboral.

Empresas y comercios electrónicos están obligadas a adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger la seguridad y la salud de sus equipos de trabajo.

SEGUNDA.- Ley orgánica 3/2007 de igualdad efectiva entre mujeres y hombres

Esta obliga a promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

A esta obligación se añade:

La de contar con procedimientos para prevenir y sancionar estas conductas.

Y para conseguirlo necesitas disponer de un  Protocolo de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Como ves necesitas tener un modelo de protocolo de prevención del acoso laboral.

TERCERA.- Real Decreto Legislativo 2/2015, Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

Las personas que forman parte de tu plantilla y llevan a cabo conductas o acciones que son catalogadas de acoso sexual y/o acoso por razón de sexo, están incumpliendo las obligaciones de su contrato de trabajo y pueden ser despedidas de forma disciplinaria.

 Protocolo Acoso Laboral y Sexual guía para crearlo¿Qué tiene que incluir el Protocolo de  intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual?

Hasta ahora te he explicado toda la teoría sobre el Protocolo de prevención del acoso laboral.
Ahora vamos a pasar a la práctica.
Me estoy refiriendo a todo lo necesario que debe incluir un Protocolo de acoso sexual laboral.

Tu compromiso

Tú compromiso conocido también como declaración de principios.

Con él realizas la promesa de garantizar a tu plantilla o equipo de trabajo contar con un procedimiento de actuación para investigar y sancionar en su caso las reclamaciones y denuncias, sin olvidarte de procurarles la formación necesaria.

Definición de conductas y tipificación de sanciones

Un informe de la Unión Europea señala que un 55% de las mujeres trabajadoras en Europa han experimentado alguna forma de acoso sexual o acoso por razón de sexo a lo largo de su vida laboral.

De este 55% una de cada tres mujeres señala como autor a:

  Un compañero de trabajo.

  Un jefe o superior.

  Un cliente.

Las personas que integran tu equipo de trabajo necesitan conocer qué acciones o comportamientos constituyen acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Este es el motivo por el que el modelo de protocolo de acoso laboral tiene que definir todas las conductas , para que sean conocidas.

Junto a la definición hay que establecer el cuadro de sanciones.

Establecimiento del canal de denuncias

Estamos llegando al final.

Un protocolo de acoso laboral estaría incompleto si no cuenta con un canal para realizar denuncias.

Este canal de denuncias tiene que establecer el procedimiento a seguir ante actos y conductas que puedan ser calificadas de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Sin olvidar que hay que incluir un catálogo de conductas que constituyan acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Te aconsejo que consultes el convenio colectivo que sea de aplicación en tu empresa o en tu ecommerce.

Cuéntame ¿te parece complicado, implementar un Protocolo de acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo?

Si tienes dudas sobre cómo realizar un modelo de Protocolo de acoso laboral y acoso sexual.

No esperes más.

Reserva cita en mi calendario.

Comparte Protocolo Acoso Sexual y Laboral: ¿Qué es y para qué sirve? en tus Redes Sociales

Abogada Digital especializada en protección y privacidad de datos personales y en derechos de marca. Ayudo a ecommerce a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos y con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de derechos digitales. #RGPD-2018 #LOPD #LOPDGDD #LSSI.

Escribe tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Aida Ruíz solicita tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros. Si no facilita los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan

No hay Comentarios en Protocolo Acoso Sexual y Laboral: ¿Qué es y para qué sirve?

Pin It on Pinterest

Share This