RGPD y derecho al olvido: ¿por qué a Internet le cuesta tanto olvidarte?

Derecho al olvido: porqué a internet le cuesta tanto olvidarte

Por qué a internet de las cosas le cuesta tanto poder olvidarte

Olvidarte me cuesta tanto,

olvidar quince mil encantos es mucha sensatez.

Y no sé si seré sensato,

lo que sé es que me cuesta un rato hacer cosas sin querer.

Y aunque fuí yo quién decidió que ya no más.

Y no me canse de jurarte que no habrá segunda parte, me cuesta tanto olvidarte.

Estos días mientras atendía a una clienta que quería que reconocieran su derecho al olvido en Internet, me acordé de José María Cano y la canción que compuso para Mecano.

Me cuesta tanto olvidarte

Esta canción fue uno de sus grandes éxitos.

Ninguno de ellos podía imaginar que su canción años más tarde reflejaría la dificultad que tiene una persona para que los motores de búsqueda desindexen algún contenido sobre ellas o ellos, que resulte perjudicial.

Por que a internet a internet de las cosas le cuesta tanto poder olvidarte.

 

A veces hay fechas que marcan un antes y un después.

El año 1987 fue el año en el que Mecano llegó al número 1 de los cuarenta.

Mayo de 2014 también ha sido una fecha clave para el  ejercicio del derecho al olvido.

A partir de esa fecha es posible solicitar a los buscadores que eliminen ciertos resultados perjudiciales para las personas.

Si te estás preguntando por qué desde el 2014 y no antes.

El motivo se encuentra es una sentencia.

El trece de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia  que determina el régimen de responsabilidades sobre protección de datos que tienen los buscadores de internet.

Cómo ves, los buscadores también son responsables, concretamente;

Responsabilidades de los motores de búsqueda en el derecho al olvido de ecommerce

 

 

  1. del tratamiento de datos de carácter personal

Cuando repasaba esta sentencia he pensado que podrías necesitar ejercer tu «derecho al olvido» .

Coge papel y lápiz que voy a explicarte cómo tienes que hacerlo.

Derecho al olvido: ¿ por qué a internet le cuesta tanto olvidarte? Clic para tuitear

Derecho al olvido de internet de las cosas y los motores de búsqueda

     ¿ Qué es él derecho al olvido?

¿Cuanto te ha costado posicionar a tu negocio en los buscadores?

Antes de que existiera Internet las tiendas que estaban situadas en una avenida comercial o en una calle peatonal se aseguraba disponer  de mucha visibilidad. Sí además de visibilidad, tenía productos de calidad y un buen servicio postventa. Sus posibilidades de cerrar una venta, se multiplicaban.

En los negocios digitales la lógica es diferente.

Para estar bien situado necesitas una buena estrategia SEO, contar con textos persuasivos, sin olvidarte de tu oferta de productos, el servicio de atención a clientas y clientes y la política de privacidad, adaptada al Reglamento General de Protección de Datos.

Imagínate que después de haber empleado muchos recursos para posicionar tu ecommerce en los primeros puestos de los buscadores. Descubres que la información que corre por la red sobre ti, es antigua.

Esa información era correcta y legítima cuando se publicó, pero con el paso de los años ha dejado de serlo.

Si quieres un ejemplo, piensa en un impago de una deuda a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Cuando se publicó ese impago, la información era correcta.

Ahora ya no. Pagaste la deuda.

En cambio la información no ha cambiado.

Te está provocando un perjuicio.

De eso va el derecho al olvido. De la posibilidad de desindexar de los motores de búsqueda determinada información o contenido.

El derecho al olvido, no es un derecho absoluto. Contiene unos requisitos para poder solicitarlo.

Tienes que:

acreditar que la persona que identifica la publicación del buscador, eres tu. Persona física o jurídica.

justificar que el contenido publicado está vulnerando tu derecho a la privacidad

Además de estos dos requisitos, debes cumplir con un tercero: el límite geográfico

El derecho a que Google se olvide de ti, solo puedes ejercerlo en Europa. Al buscador no puedes exigirle que retire los enlaces de aquellas versiones de su motor, que no se encuentran en Europa.

Desde el 2014 Google ha recibido 743,061 solicitudes para ejercer el derecho al olvido.

En su informe de transparencia publica toda la información.

Derecho al olvido de internet de las cosas y los motores de búsqueda

¿Cómo puedo ejercer el derecho al olvido?

Ante todo tienes que saber únicamente puedes dirigirte al buscador que está tratando tus datos personales.

Recuerda que el buscador mayoritario es Google, pero no te olvides de el resto de motores de búsqueda, Bing, Yahoo.

Después de solicitar la supresión, deja transcurrir un tiempo prudencial para que te conteste.

Después de esa espera pueden suceder dos cosas; que no contesta o que responda de forma negativa

El siguiente paso es dirigirte a la Agencia Española de Protección de Datos: AEPD

Para reclamar el derecho al olvido tienes que presentar ante la Agencia de Protección de Datos la documentación que acredite tu petición al buscador.

Después de todos estos intentos, si no has conseguido eliminar el contenido, solo te queda acudir a la vía judicial.

Te aconsejo que busques un Abogada para interponer demanda.

 

Derecho al olvido de internet de las cosas y los motores de búsqueda

¿Borrarán todos mis datos personales?

Nooo.

El borrado se realizará de los resultados que obtengas en la búsqueda con tu nombre.

Lo que conseguirás es que el enlace que muestre el buscador no sea visible. Pero la página no será suprimida.

Además piensa que hay muchas formas de realizar las búsquedas.  Si la búsqueda se efectúa por otra palabra distinta a tu nombre, los resultados seguirán siendo visibles.

No es un derecho absoluto.

¿Cuéntame necesitas ejercer el derecho al olvido?

 

 

Comparte RGPD y derecho al olvido: ¿por qué a Internet le cuesta tanto olvidarte? en tus Redes Sociales

Abogada Digital especializada en protección y privacidad de datos personales y en derechos de marca. Ayudo a ecommerce a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos y con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de derechos digitales. #RGPD-2018 #LOPD #LOPDGDD #LSSI.

Escribe tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Aida Ruíz solicita tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros. Si no facilita los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan

No hay Comentarios en RGPD y derecho al olvido: ¿por qué a Internet le cuesta tanto olvidarte?

Pin It on Pinterest

Share This